Jorge L. Devincenzi
Causa Popular
- Por la Av. Rivadavia pasaron unos camiones con tropas de fajina y la radio trasmitía la marcha Ituzaingó. Habían derrocado a don Arturo Illia.
- Tres años después terminara el efímero y ominoso reinado de Onganía que lo derrocó.

Esa
mañana del 28 de junio de 1966 nosotros, los jóvenes ciudadanos de la
Argentina recibimos con estupor la noticia de que las fuerzas armadas
habían derrocado a un gobierno constitucional y democrático.
No, no fue así, nada fue así.
Empezando
porque hacía frío ese 28 de junio, como suele suceder en todos los
inviernos, y era muy temprano cuando salía de un alojamiento media
estrella que todavía existe, el Asturias, cerca de Deán Funes e
Independencia, con mi amiga Aurora.
Espigada,
con esa alegría trágica de los españoles, ella tenía una piel pecosa,
rosada y suave; sus rulos eran de un rojo subido, tanto como su pasión y
su carnet del pecé.
Era muy desenvuelta, con esa precisión discursiva del militante, y yo bastante tímido.
Pero
no tanto como para no animarme a aporrear cada tanto el teclado que
entonces había en Chez Tatave, en ese sótano de la cortada Tres
Sargentos, antes de que se mudara a la avenida Córdoba.
Monsieur
Tatave me conocía, de tanto verme por las noches, y no ocultaba su
fastidio por mis incursiones al piano: no le gustaba mi repertorio, o yo
era más que mediocre.
Ella
creía honradamente que lo inevitable de la historia debía decidirse en
Moscú, pero a mí no me importaba. No porque fuera menos determinista que
ella (que lo era, aunque prefería unas referencias más heterogéneas
donde confluían Madrid, Argelia, Pekín, La Habana y Hanoi) sino porque
me gustaba, toda ella, sus ojos, sus piernas y sus pechos.
Legañosos
y sin un peso, caminamos hacia Plaza Once, pasamos por La Perla vieja
y, sin encontrar conocidos (los Portnoy por ejemplo, que después
quedarían “pegados”
en el ajusticiamiento de Aramburu), seguimos por Rivadavia hasta un bar
que existe tal como era entonces, en la esquina de Saavedra.
Las
monedas que juntábamos entre los dos alcanzaban para compartir un solo
vaso de leche caliente. Pero el mozo, un desconocido santo de los panes y
los peces, dejó sobre la mesa dos descomunales cafés con leche con
manteca, dulce y unos panes humeantes y olorosos, sin aceptar disculpas.
-Peores cosas pasan- dijo, más o menos.
No
podría afirmar que esos gestos fueran frecuentes en aquel entonces, ni
que hoy no lo sean, (al día siguiente pagué la diferencia en lugar de
recurrir al “jodete, por boludo”,
que, creo, ni existía) pero sí estoy seguro de algo que ni siquiera
imaginábamos: esa Argentina que vivíamos estaba comenzando a desaparecer
esa mañana de junio.
Y no sólo la Argentina.
Por la avenida Rivadavia pasaron unos camiones con tropas de fajina, y la radio trasmitía la marcha Ituzaingó.
Habían derrocado a don Arturo Illia, el cordobés nacido en Pergamino.
- Dos. ¿Cómo había llegado don Arturo a la Casa Rosada?
¿Por qué se lo considera un arquetipo de demócrata?
¿Por
qué nosotros, los universitarios, en lugar de apoyar esa legalidad, nos
manifestábamos ruidosamente contra el Fondo Monetario y contra el
gobierno, dando en cierto modo la razón al general Onganía, que veía
conspiraciones comunistas en cualquier acto de protesta?
¿Por
qué estaba vigente, a pesar de la formalidad democrática, un Plan
Conintes destinado a detener a cualquiera sin ninguna garantía
constitucional?
¿Por
qué, en agosto de 1962, había sido secuestrado y asesinado por la
policía el militante peronista Felipe Vallese, de 22 años? ¿Por qué esa
democracia nos estaba interesando cada vez menos?
Para saber por qué cayó Illia, hay que comprender cómo y por qué llegó a la Casa Rosada.
El
partido militar (dominante) de la Argentina post-1955 estaba dividido
entre azules y colorados, denominaciones habituales en los juegos de
guerra.
Ni unos eran muy azules ni los otros tan colorados, y se identificaban en un punto: todos eran gorilas y antiperonistas.
En
los años que sucedieron a setiembre de 1955, los mandos militares
habían barrido todo el disenso dentro de las fuerzas, llegando a fusilar
a sus opositores internos en el 56.
Los azules pasaban por más “profesionalistas”, la misma actitud que tendría Videla antes de 1976.
El 23 de setiembre de 1962, Marianito Grondona había redactado lo que se conoció como “Comunicado 150”,
en el que los azules decretaban que todo el pueblo tenía derecho a
votar, pero no al peronismo: se había puesto en marcha el reloj del
golpe, cuando todavía Illia ni siquiera era candidato, y su primer
capítulo sería proscribir al Frente Nacional que se armaba para las
elecciones del año siguiente, cualquiera fuera la denominación que se le
diera.
No
era una mera suposición: en las elecciones parciales de marzo de ese
año se había impuesto ampliamente la fórmula peronista Framini-Anglada
en la provincia de Buenos Aires, acelerando la caída de Frondizi.
En
el gobierno que le siguió (Guido era un oscuro senador al que se sacó
de la cama para cumplir con las formalidades, y que sorprendió al
general Poggi ya sentado en el sillón de Rivadavia) aparecen apellidos
notables: Álvaro Alsogaray, José Alfredo Martínez de Hoz, Roberto
Alemann, Federico Pinedo y Jorge Wehbe, último ministro de Economía de
Bignone.
Como
el avance peronista es imparable, la Marina, al mando de Rojas, Rial y
Sánchez Sañudo, se subleva el 2 de abril (¡?) de 1963 con el objetivo de
tomar el poder para impedirlo.
Su
mascarón de proa es el decrépito general Benjamín Menéndez, padre de
otros generales que luego tendrían sus diez minutos de sombría fama, y,
ya con 66 años, jefe de la asonada de 1951 contra Perón.
Un
mes antes, los marinos habían pataleado porque la justicia electoral,
dominada por los azules y que luego obtendrá el espaldarazo de la Corte
Suprema, había otorgado personería a la Unión Popular, un rejunte
heterogéneo de peronistas, neoperonistas y falsos peronistas: Tecera del
Franco, el neuroperonista Raúl Matera, y los demócratas cristianos, que
con Horacio Sueldo, no se decidían.
La
sublevación pretendió resolver las cosas de una vez por todas: los
tanques de López Aufranc (que luego sería beneficiado con un sillón en
el directorio de Acindar, la acería de los Acevedo que competía con la
estatal Somisa y Propulsora, de la familia San Martín) bombardearon a
los marinos levantiscos.
Los
ganadores no se la llevarían de arriba: inaugurando un método luego
difundido por Massera, el general Osiris Villegas es ametrallado desde
un Falcon de la Armada en su domicilio en Bella Vista, y se salva por un
pelito.
La
saga de comunicados originados en Campo de Mayo, el feudo de Onganía,
iniciada en las postrimerías del gobierno frondizista, no se detuvo. En
el n° 179, los azules expresaron lo que deseaban los colorados: “el regreso del peronismo es imposible”.
Aparece Aramburu como la gran esperanza “conciliadora”
prefabricada por el Ministerio del Interior, mientras se suceden los
decretos limitativos contra la Unión Popular, un método que repetiría
Lanusse en el 72 con su famosa “cláusula de residencia”
que sólo proscribía al Cuco: Perón, el tirano prófugo, el corruptor de
menores, el que se robó el oro del Banco Central, que podía llegar en
cualquier momento, montado sobre un avión negro.
Mientras
se alienta la candidatura de Aramburu (Udelpa) y se inventan otras,
como la de Oscar Alende, la justicia autoriza la fórmula del Frente
(Solano Lima - Sylvestre Begnis) pero prohíbe que tenga representantes
en el Colegio Electoral.
El
20 de junio de 1963 se emite otro decreto prohibiendo listas completas
si en alguna de ellas aparece un peronista, ex peronista o futuro
peronista.
Advirtiendo
que el Frente ya no es negocio seguro, Matera emigra a la democracia
cristiana: no sería la UCRI de Alende, pero era algo.
Horas
antes de las elecciones de julio, una declaración firmada por el
almirante Rojas y el capitán-ingeniero Álvaro Alsogaray advierte que
está en marcha una “coalición peronista-marxista-frigerista”, y que “es falso que existan proscripciones”.
En
vista de las presiones, el Frente decide el voto en blanco a minutos
del inicio de los comicios, y el 7 de julio la fórmula de la Unión
Cívica Radical del Pueblo (UCRP) de Illia-Perette, llega primera con el
25,2% de los votos positivos. Más de 1.700.000 ciudadanos votan en
blanco.
¿Pretendería
Illia acabar con las proscripciones o, por el contrario, operaría en
sintonía con el bando azul, tratando de domesticar al neoperonismo y al “peronismo sin Perón” que ya organizaba Augusto Timoteo Vandor?
Los
actuales apologistas de Illia dicen que sí. En realidad, un colorado de
ley latía dentro de cada pecho radical. Se suele dividir al radicalismo
en tres sectores: el balbinismo, con pie en los medianos productores
rurales de la provincia de Buenos Aires, y por ello de naturaleza
guitarrera; el unionismo conservador (del que Fernando De la Rúa sería
un exponente), más relacionado con el poder tradicional, y el
sabbatinismo cordobés, heredero de los lomos negros conservadores.
Los tres sectores habían aportado “comandos civiles”
a la Revolución del 55: el propio Illia lo había sido, y también varios
de sus colaboradores: Roque Carranza, Alconada Aramburu, Zabala Ortiz.
Durante
el gobierno de Illia hubo varios hechos auspiciosos: la ley de
medicamentos (conocida como Oñativia), de defensa de los laboratorios
nacionales, y que bien pudo ser la causa de su caída; la anulación de
los contratos de concesión de petróleo (Banca Loeb, Pan American,
Tennessee, Shell, Esso) firmados por Frondizi, que también pudo ser
causa de su caída, y un sostenido crecimiento económico.
Pero
nada se hizo para redistribuir más equitativamente la riqueza, que
venía siendo cada vez más recesiva, y el peronismo era reconocido sólo a
medias.
Los militares se fueron convenciendo de que el gobierno no podría con él, con el “hecho maldito del país burgués”.
En
febrero de 1964, la CGT anuncia su Plan de Lucha, que en mayo produce
diez mil ocupaciones (pacíficas y breves) de establecimientos fabriles.
Al mes siguiente, la gendarmería neutraliza a una célula del EGP que se había asentado en Orán, Salta.
Se
inicia un Operativo Retorno de Perón, que fracasa por la negociación de
Vandor, Zabala Ortiz y Delia Parodi: el avión que conduce al líder
proscrito es detenido en Río de Janeiro y enviado de vuelta a España.
Unos
meses antes se había producido en el mismo Brasil un primer ejemplo de
lo que sería la intervención de EEUU en América Latina a través de
dictaduras militares afines a la doctrina de la seguridad y la Guerra
Fría: el gobierno constitucional de Joao Goulart fue derrocado por el
general Castelo Branco, un ciclo que duraría hasta 1985.
En
setiembre de 1965, y con el mismo argumento de la Guerra Fría, el
ejército indonesio ejecuta en una semana a 300 mil opositores.
Tropas de EEUU desembarcan en República Dominicana, con un saldo de 3.000 civiles muertos.
El
papel argentino es ambivalente: Zabala Ortiz, en un todo de acuerdo con
los militares que ya se adiestraban en la Escuela de las Américas con
sede en Panamá, propicia secundar la invasión, pero Illia se opone.
La ingerencia norteamericana desata airadas protestas, sobre todo juveniles.
En
medio de una descomunal atomización política (se presentaron 222
partidos) se producen en marzo de 1965 las elecciones para renovación
parcial de las cámaras.
Aunque
el conjunto del peronismo fragmentado saca 3.400.000 votos, contra
2.600.000 de la UCRP, esta última -por aplicación del sistema
proporcional- obtiene 70 bancas contra 52 de los ganadores.
El escenario social no es propicio.
Al
frente de la FOTIA, Atilio Santillán conduce en Tucumán a los pequeños
cañeros explotados por los grandes ingenios azucareros que les adeudan
una zafra completa.
Hay muertos, y Santillán es detenido por aplicación del Conintes.
En
junio, Illia firma un acuerdo con los acreedores del Club de París, por
el cual se compromete a devaluar el peso, liberar el mercado cambiario y
frenar la expansión monetaria.
Mientras triunfan Accavallo y Bonavena en el Luna Park, en octubre llega a Buenos Aires Isabel Martínez, con instrucciones.
En mayo del 66, en la confitería La Real de Avellaneda, son asesinados Rosendo García, Domingo Blajaquis y Juan Zalazar.
Entretanto,
la clase media argentina asumía como propia la cultura literaria del
sufrimiento, leyendo a Ernesto Sábato en Sobre héroes y tumbas.
Se
decía que el gobierno de Illia era una tortuga. ¿Pero quién lo decía?
Los medios, pero también Vandor y los empresarios, sobre todo éstos
últimos, para quien la lentitud era sinónimo de pasividad frente al Plan
de Lucha de la CGT.
El 28 de junio Illia es desalojado de la Casa Rosada por una compañía de gases de la policía.
El 2 de julio, los militares prohíben la actividad política.
El
26 de julio, Álvaro Alsogaray, nuevo embajador argentino en EEUU,
diserta en Nueva York sobre las nuevas facilidades que brinda el
gobierno a los inversores extranjeros y es felicitado por dos de los
distinguidos asistentes, Nelson Rockefeller y Spruille Braden.
Luego se anuncia la devaluación del peso.
El
29 de julio se intervienen las universidades: para el que escribe, se
habían acabado los mandatos familiares y el éxito personal.
El 7 de setiembre, el estudiante Santiago Pampillón es asesinado por la policía cordobesa.
El 28 de setiembre, un grupo juvenil encabezado por Dardo Cabo, secuestra un avión y aterriza en Malvinas.
El ministro de Relaciones Exteriores es el mismo Nicanor Costa Méndez que quince años después las entregará.
El 31 de diciembre asume Adalbert Krieger Vasena el ministerio de Economía, el mismo que aplaudirá a Menem en el 93.
También
jura Guillermo Borda en Interior, y se inicia una larga noche de
cursillismo católico pre-conciliar y corporativismo fascista a la
criolla, muy funcional al poder económico, con el visto bueno del
sindicalismo de Vandor, quien concurre personalmente a la Rosada para
estrechar la mano de general con el labio hendido.
Lo que sigue es un torbellino:
En marzo de 68 se crea la CGT de los Argentinos.
En setiembre cae la guerrilla de Taco Ralo.
En
abril del 69 hay varios ataques a puestos militares, en mayo mueren los
estudiantes Cabral en Corrientes, y Bello en Rosario; estalla el
Cordobazo.
En
junio se incendian 15 supermercados propiedad de Rockefeller, matan a
Emilio Jáuregui en Plaza Once y a Vandor en Parque Patricios.
En noviembre estallan bombas en 15 empresas extranjeras.
En febrero del 70 matan al periodista García Ellorio.
En mayo secuestran a Aramburu.
En junio se impone la pena de muerte y Onganía es derrocado por sus pares, luego de devaluar el peso en ocho oportunidades.
Los militares pretenden quedarse para siempre, y eso era un desafío.
Sólo hacía falta animarse.
Creo que no volví a ver a Aurora después de esa mañana fría del 28 de junio.
Espero que se encuentre bien, que también haya logrado sobrevivir.
fuente: Política e Historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario