Seguidores

lo que defiendo, lo que muchos defendemos, no es un nacionalismo pelotudo... sino un par de ideas, resignificadas hoy, libertad e igualdad... ideas profundamente mestizas aquí en Abya Yala, y aunque respeto toda otra posición cultural-política, creo, sinceramente, que es desde esta Gran Tierra, unidos, en comunidad, aceptando profundamente nuestra realidad mestiza -el uno- es que el Abya Yala florecerá... y que todos los enormes esfuerzos de Occidente por destruirnos, por separarnos, por vulnerarnos y conquistarnos, demostrarán inversamente la magnificencia de nuestra sonrisa, de nuestro futuro... por los Padres Libertadores del Pasado, Por los Hermanos Libertadores de Hoy, por Nosotros y los que Vienen... SUMAQ KAWSAY!... y eso tal vez parezca anárquico...pero tal vez esta anarquía sea un nuevo orden... opuesto al actual, sin dejar de reconocer lo alcanzado... por todos...

sábado, 22 de marzo de 2014

EL PERONISMO SEGÚN EL DESCAMISADO...

(editorial de anoche en "EL DESCAMISADO")

 

21 de Marzo de 2014 a la(s) 15:21
El nominalismo es una escuela filosófica que planteaba   el poder que concitaba la capacidad de  ponerle nombres a las cosas . La historia argentina contemporánea parece darle la razón , por lo menos en lo que al peronismo concierne . La batalla cultural por su sentido,  es de primer orden , aún que se pretenda presentársela como una simple disputa intrapartidaria. Aquel que pueda determinarse como "El Peronismo" ,  es quien trazará los vínculos del poder en el pais . La irrupción del peronismo  marca un antes y un después en la historia  . Su llegada al centro del poder político estatal , impregnó al país con su proyecto de transformación llegando a todas las aristas de la vida nacional . Su aparición le dió una nueva textura al poder , lo bajó del olimpo oligárquico y lo hizo plebeyo ....alcanzable , desde ese momento aquel proceso aluvional transformó las hojas , a veces el tronco y hasta la savia del poder local ...aún que sus raíces no terminan de penetrar la dureza de la piedra estrcturada que significan tantos años de colonialismo y cipayismo . En una mala lectura , tanto por derecha y por izquierda muchas veces se extendieron certificados de defunción del peronismo , pero al andar se dieron cuenta que el peronismo no era lo que sus categorizaciones importadas , ni sus gurúes rentados vaticinaban , ....si no que ya se había echo resistencia  por su capacidad de ser y se convirtió el lo que Cooke definió como "el hecho maldito de un pais burgués". El 24 de marzo de 1976 fuimos testigos de un nuevo y feroz intento por implantar las condiciones que nos devolverian a la dependencia y el entreguismo  , la vieja consigna del almirante Rojas , cuando sentenció aquello de...."(acabaremos con el peronismo cuando acabemos con las chimeneas") tuvo como telón de fondo 30 000 compañeros desaparecidos y la implantación del miedo y el terror  a toda la sociedad ,  hiriendo de muerte al proyecto originario . Con los fantasmas de las disputas intestinas ,,el vaciamiento ideológico y una estructura que queda en manos de oscuros personajes se pierde por primera vez una elección libre y limpia , y así se completó la pérdida del caracter contestatario ,movimentista y morocho  , para convertirse en un partido liberal mas . Luego llegó Menem aprovechando la  inacapacidad radical para manejar los conflictos ,  y gran parte de la estructura partidaria acompañó el viraje del riojano . La llegada de Nestor Kirchner pone en crisis a ESE peronismo , enarbola banderas olvidadas , se enanca en demandas populares , retoma su propia historia y suma otras que habian sido ajenas , e interpela al pueblo para la construcción de una sociedad mas justa .  Y llegaron los jóvenes , por miles , y se recuperó la política como herramienta de transformación . Hoy el enemigo sabe que la disputa central es clausurar esta etapa de peronismo transformador . Se trata como deciamos al principio " EL QUE SE DETERMINE COMO PERONISMO"  es quien trazara los vínculos del poder . Y pacientemente en una acción de pinzas nos acosan con un ex que sale a cruzar desde afuera y otro enquistado que  es un tibio "NI"  eterno. Por eso es una disputa material ,  de candidatos y fórmulas,   de dar debates y combates profundos sobre la patria que soñamos y las herramientas para lograrlo .Hay quienes  desde el progresismo (yo creo que ingenuamente), plantean que el peronismo ya es pasado y que el kirchnerismo surge como un peronismo de buenos modales sin cargas ni contradicciones históricas . Para ese pensamiento tambien hay una respuesta de Cooke ........dijo , "el peronismo será parte de cualquier revolución real ,el peronismo no desaparecerá por SUSTITUCIÓN  si no mediante superación dialéctica , es decir NO NEGÁNDOSELO SINO INTEGRANDOLO EN UNA NUEVA SÍNTESIS".   Esta... es mi humilde opinión en lo que muchos se devanan los sesos para definir al PERONISMO.................música y ya volvemos.........................


Fuente: face

sábado, 8 de marzo de 2014

Deseo y política: estilos radicales

Una reflexión en perspectiva sobre la industria de la pornografía. "

En 1969 se legaliza la industria pornográfica en los Estados Unidos y Dinamarca.

alt
Por Luis Diego Fernández
“El libertario desea que todos gocen de la libertad de actuar en forma moral o inmoral.”
Murray N. Rothbard, El manifiesto libertario

Los Angeles siempre fue la meca. La industria con semillas de fuga esquizoides (como vieron Gilles Deleuze y Félix Guattari) se da de manera peculiar en la tierra californiana en tándem con los stripclubs, la prostitución y los sex shops de Hollywood Boulevard: toda esa circulación del mercado de la carne, de diseño, de prótesis de placer. Por otra parte, o bien por la misma vía: el rock y las drogas son también negocios contraculturales que, con el tiempo, devinieron en gigantescas máquinas del deseo emancipado. Lo llamado de modo acotado “porno” es, en rigor, la industria de entretenimiento para adultos y se constituye, como todo sistema de espectacularización, a partir de nombres propios que lo encarnan, a saber (sin jerarquía, de modo aleatorio): Marilyn Chambers, Vanessa del Rio, Ashlyn Gere, Nina Hartley, Traci Lords, Ginger Lynn, Linda Lovelace, John Holmes, Ron Jeremy, Peter North, Rocco Siffredi, Nacho Vidal, son algunos de ellos. El fin: satisfacer las necesidades. ¿Qué necesidad viene a reponer la pornografía? El deseo antinormalizado, crítico de la monogamia y la monosexualidad (malestares culturales). Es la posibilidad de ser polígamos, libertinos, hombres y mujeres a la vez. De los orígenes clandestinos  a la facturación desbordada de estos tiempos existe un largo discurrir que en este caso no postularemos ni como el primero ni el capital orden a pensar.
En 1969 se legaliza la industria pornográfica en los Estados Unidos y Dinamarca (otro enclave de factoría peculiar, el escandinavo). Por lo tanto, en la primera etapa (la década de 1970) se pasa de lo vedado al mercado, allí se enmarcan opus ya clásicos como Garganta profunda (1972) y El diablo en la señorita Jones (1972), ambas de Gerard Damiano e Historia de Blue (1970) de Alex de Renzy, que ponen la piedra fundacional del cine condicionado nacido curiosamente como cine de autor.  En el alba de la faena carnal, la órbita iba con los directores en el centro, no con los actores, a pesar de Linda Lovelace (luego conversa). En la segunda etapa, (1980) ya el cine para adultos ingresa a la lógica del star system (emulando el divismo del cine comercial) y se industrializa parcialmente a partir de films como Café Flesh (1982) de Rinse Dream, que operan como el mapa perfecto para verificar esta complejidad en ascenso hasta llegar a la tercera fase (la década del 90) con el denominado porno chic o glamcore de directores sofisticados e influidos por el naciente videoclip, como Michael Ninn o Andrew Blake. La resistencia a la estetización emana de la mano del llamado ‘gonzo’ y la factoría de John ‘Buttman’ Stagliano (su productora, Evil Angel): estilo áspero, chillón, sin línea argumental, documental y sodomita al cien por ciento. Stagliano se referencia como un modelo ineludible para comprender la cartografía del deseo hoy; su maestro (John Leslie) y sus discípulos (Jules Jordan, Brian Pumper) generan todo un linaje de perversos profesionales de la costa oeste norteamericana.
En el nuevo milenio asistimos al pasaje del DVD a la lógica de la red, es decir, Internet (la venta de escenas). Belladonna es la star central. El caso de Sasha Grey y la productora Brazzers (2005, Québec) también son hitos de la nueva pornografía de este siglo que no es posible evidenciar en un fresco acabado sin Kink (2006 productora instalada en la que fuera la armería de San Francisco) y GGG (1997, John Thompson Productions en Berlín). Lo que viene parecen ser nuevas formas de acoplamiento y de borramiento de fronteras (lo íntimo, lo genérico): el sexo público, con una performer BDSM bajo el nombre de Princess Donna Dolore (Public Disgrace, 2008) y el incipiente reinado de las shemale stars (el estrellato de las transexuales). Esto es: el porno heterosexual más polimorfo en su apreciación de hoy.
En los trece años del siglo XXI la pornografía adquirió una estatura mainstream por razones diversas (la plataforma online de fácil acceso, la liberalización de algunas costumbres, cierto narcisismo asimilado) pero quizá la cuestión a pensar sea el refugio de lo que busca consolar, lo que pretende restaurar desde el entretenimiento lascivo. Es una incomodidad la que opera de trasfondo y, como señala Stagliano, el porno es la posibilidad de efectivizar el deseo para los sectores menos favorecidos por la posición económica o por la apariencia física (también una forma de capital).

II.
Los pornógrafos suelen ser libertarios: Hugh Hefner, Larry Flint, John Stagliano, Sasha Grey, son casos contantes y sonantes. Esta tradición de pensamiento es la manera natural de dialogar con la práctica explícita en materia sexual. La filosofía del libertarismo, no curiosamente nacida en la década del setenta en los Estados Unidos (como el cine condicionado) reclama el linaje del anarcoindividualismo del siglo XIX (pensadores como Thoreau, Spooner, Tucker, Armand, Libertad, etc.) y lo enlaza a una concepción de propiedad lockeana (de tradición liberal), así como establece un plan de diálogo con el mutualismo de Proudhon. El pensamiento llamado (a veces de modo perezoso o despectivo) anarcocapitalista es, en rigor, un chisporroteo amistoso entre anarquismo y liberalismo, así lo son sus derivados (minarquismo, agorismo, etc.) que presentan esta esfera de libertades en las ideas de Robert Nozick, Murray N. Rothbard, Karl Hess, Jeffrey Tucker o Samuel Edward Konkin III.
De modo particular, el libertarismo de izquierda busca esa alianza con la llamada New Left en la década del setenta (panteras negras, minorías sexuales, raciales, indígenas, anti-imperialismo) partiendo del principio de propiedad sobre el cuerpo, la acción voluntaria y la no agresión a terceros, pero combatiendo con énfasis el poder centralizado, las corporaciones multinacionales (monopolios beneficiados por el Estado), la pobreza y viendo con buenos ojos cierta intervención (restringida) en materia de educación y salud, en lo posible de modo cooperativo, rizomático (allí quizá haya algo del municipalismo libertario de Murray Bookchin) y solidario. Es, de alguna manera, anticapitalismo de mercado libre.
Quizá cierto rebrote del libertarismo (siempre relativo) o bien un conocimiento por encima de la media sea resultante de esta crisis de representación partidaria a la par que del deseo dolido. El libertarismo es, no podría ser de otro modo, una filosofía radical y de seres excéntricos o inadaptados: hackers, apátridas, usuarios de ropa color negro azabache, habitantes del campo agreste o de las megalópolis (sin término medio), millonarios rebeldes, solitarios, monjes zen, huraños, ermitaños, barbados y musculados (bodybuilders), andróginos de la historia, hedonistas, verdes, devotos de la antipsiquiatría de Thomas Szasz y del capitalismo ateo de Ayn Rand, hippies de derecha, cultores de economistas austríacos y perversos sin culpa, punks, surfers, tatuadores, prostitutas, fumones, refractarios al orden, disidentes (incluso a pesar de ellos), contradictorios, alegres y racionalistas, pero también sensualistas.
El libertarismo y la pornografía renacen o bien se resisten a implosionar o encorsetarse en fundaciones económicas o guetos libertinos porque parten de la premisa liberacionista. Y allí, nadie está afuera. Las respuestas pueden ser poco tolerables para muchos pero la cuestión es dejar pasar esa verdad sin filtro, tan solo por las mentes de los excesivos y los cuerpos de los lascivos. A fin de cuentas, se trata de buscar la felicidad.

Fuente: APU

Los pueblos centroamericanos buscan su propio camino



Los países de la región centroamericana no se parecen a lo que eran hace 30 o 40 años atrás. Y sin embargo, la vida de sus pueblos no ha cambiado en lo fundamental. Los dos términos parecen antagónicos, pero también son verdaderos. En los tiempos de la "guerra fría", y de la "Doctrina de la Seguridad Nacional" impuesta por Estados Unidos, las dictaduras militares y la violencia ejercida por las oligarquías frenaban a sangre y fuego las reivindicaciones sociales. Los cambios geopolíticos a partir de la desaparición de la Unión Soviética y de los gobiernos que integraban su bloque, cambiaron los escenarios de confrontación, aunque no modificaron las apetencias del mayor control global posible. Esas modificaciones permitieron el surgimiento de procesos de cambio en América Latina, todos ellos con raíces en las luchas anteriores libradas por sus pueblos. Esta vez fueron diversos, y en general, adaptados a sus condiciones y posibilidades específicas. Quizás por eso lograron afianzarse y avanzar.  En ese marco se inserta hoy la perspectiva de los países del área centroamericana.
Por Carlos Iaquinandi Castro (*), especial para AGENCIA PACO URONDO.

“Siempre vieron al pueblo como un montón de espaldas que corrían para allá como un campo para dejar caer con odio los garrotes”. Roque Dalton, poeta salvadoreño. (1935-1975)
El Salvador, escenario de años de guerra civil con abierta injerencia norteamericana, logró tras los acuerdos de paz, comenzar un proceso de normalización democrática. Las primeras elecciones permitieron la continuidad ideológica del régimen, pero poco a poco fueron abriéndose paso las aspiraciones populares. Actualmente el gobierno en manos del izquierdista Frente Farabundo Martí  (la antigua guerrilla convertida en frente político), tiene la posibilidad de renovar su mandato. Por primera vez en 20 años, será necesario recurrir a una segunda vuelta en la que su rival seguirá siendo  la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). Pero teniendo en cuenta que el candidato del Frente, Salvador Sánchez Cerén, obtuvo casi el 49% de los votos en la primera, es difícil que no sea el vencedor en la definitiva.  En el camino quedó Elías Antonio Saca, (ex-presidente por ARENA) y su nuevo partido Movimiento Unidad con el que intentó ocupar un teórico espacio "de centro" en la política salvadoreña.
El aspirante derechista, Norman Quijano, hasta ahora alcalde de San Salvador, intentó en el acto de cierre levantar la moral de sus partidarios afirmando que "la correlación de fuerzas ha cambiado" y que  las últimas encuestas le señalan como vencedor de los que despreciativamente llama "chavistas". (Su asesor político es el venezolano Juan José Rendón, que llevó la campaña del ultraderechista Alvaro Uribe en Colombia.)  También esgrimió el tema de la inseguridad, criticando los acuerdos que hizo el Frente con las “maras” (las violentas bandas juveniles nutridas con los repatriados de las emigraciones a los EE.UU.)  Sin embargo esos acuerdos han permitido disminuir las muertes violentas en el país. La incógnita de los comicios es el factor abstención, que en la primera vuelta llegó a casi la mitad de los votantes. ARENA confía en que esta vez aumenten y eso provoque un vuelco en su favor. El FMLN  -por el contrario - cree que a más votantes, mayor será su victoria.
Salvador Sánchez Cerán, a diferencia de Mauricio Funes actual presidente por el FMLN,  fue miembro de la guerrilla.  Por eso, los sectores populares confían que defina más claramente en su favor las políticas sociales y económicas en el caso de llegar al gobierno.
Otro país de la región, Costa Rica, deberá elegir -también en segunda vuelta- su próximo gobierno. En la primera, el favorito Johnny Araya, del derechista partido Liberación Nacional, perdió frente al socialdemócrata Luis Guillermo Solís, que figuraba tercero o cuarto en las encuestas con su Partido de Acción Ciudadana (PAC).
En tercer lugar finalizó José María Villalta, el joven candidato del izquierdista Frente Amplio, movimiento que realizó la mejor votación en su historia y que por primera vez optó con posibilidades a la presidencia del país. El domingo 6 de abril se realizará la segunda vuelta. Pero esta semana, de forma imprevista, Araya anunció su retiro y declinó participar de forma activa en la campaña electoral. Pero más que cerrar el proceso, esa decisión abre una incógnita, porque la Constitución costarricense indica en su artículo 138 que los candidatos de las dos listas que hubieran obtenido mayor número de votos en la primera vuelta, “no podrán abstenerse de figurar en la segunda”. Esta inédita circunstancia determinó que Solís considere que esto puede ser una treta de Araya para que baje de forma significativa la concurrencia a las urnas en esta segunda vuelta y que el candidato oficialista pueda obtener una imprevista mayoría que le darían la presidencia. De todos modos, aún venciendo, Solís tendrá un difícil  mandato porque su partido (PAC) tiene 14 de los 57 escaños del parlamento. El actual oficialismo tiene 18, el Frente Amplio -izquierda- tiene 9. Las bancas restantes se reparten entre otros seis partidos. La mayoría para aprobar cualquier ley, requeriría necesariamente el acuerdo de al menos tres partidos. Los proyectos más renovadores chocarán entonces con la alianza parlamentaria de los partidos que apoyan políticas neoliberales. No cabe esperar cambios profundos, pero puede ser una legislatura en la que el Frente Amplio (el partido que más avanzó electoralmente en estos comicios) adquiera mayor experiencia,  y pueda consolidar su fuerza para las próximas presidenciales.
Mientras tanto, en Honduras, el empresario Juan Orlando Hernández tomó en enero el relevo de Porfirio Lobo en la presidencia. Ambos representan la continuidad del golpismo que en junio del 2009 derrocó el gobierno constitucional de Manuel Zelaya, si bien fueron ganadores en procesos electorales denunciados por sus irregularidades. Las fuerzas populares constituyeron el partido LIBRE, un movimiento que reúne a todos los sectores que resistieron en la calle el golpe cívico-militar, y constituyen la oposición al gobierno de Hernández. A pesar de la torpeza del golpe y la inconsistencia de los argumentos de sus ejecutores, el entonces flamante presidente Obama tras una inicial actitud dubitativa terminó incumpliendo  su compromiso de no reconocer a un gobierno inconstitucional.  Igual actitud, como en los “viejos tiempos”, tuvo la OEA, Organización de Estados Americanos. A pesar del barniz constitucional que maquilló al régimen surgido tras el golpe cívico-militar de abril del 2009, los grandes grupos económicos y el puñado de familias de la oligarquía hondureña siguen siendo quienes controlan el verdadero poder. Ellos han seguido enriqueciéndose en estos años con leyes y normas hechas a su medida. Continúan apoyados en unas fuerzas militares (las mismas que ejecutaron por encargo el derrocamiento del presidente constitucional Manuel Zelaya hace 5 años) y que ahora “mantienen el orden” en el país. El nivel de vida de los hondureños ha caído en los últimos años y  la propia estimación oficial admite que casi seis millones, o sea el 71% de los 8 millones y medio de habitantes, son pobres. Lo más grave, es que de esa cifra de personas, 4,2 millones, más de la mitad de la población está en situación de extrema pobreza y cientos de miles en la más absoluta marginalidad. Desde que asumió Hernández la violencia deja una media de 14 muertes diarias. A pesar de las promesas oficiales, la impunidad ampara a los sicarios ejecutores y a sus mandantes.
* Carlos Iaquinandi Castro es argentino, periodista y encabeza la agencia SERPAL, Servicio Prensa Alternativa desde Catalunya, España. El trabajo de SERPAL se enfoca de modo particular en la recopilación y distribución de datos que configuran una pintura de la realidad en los distintos países de América Latina. 

fuente: APU

jueves, 27 de febrero de 2014

...sobre el ansiado primer mundo

JASON HICKEL, DE LA LONDON SCHOOL OF ECONOMICS, ANALIZA UNO DE LOS FACTORES DE LA CRISIS DE 2008

La corrupción oculta de las potencias

El catedrático Hickel señala un problema fundamental en términos sistémicos para la economía mundial: la corrupción de guante blanco, invisible y refinada, en los países desarrollados. En lista figuran EE.UU., Japón, Reino Unido y Suiza, entre otros.
 Por Marcelo Justo
Una visión muy extendida sobre el desarrollo económico es que los problemas que enfrentan las economías en desarrollo y los países pobres se deben a la corrupción. Esta visión choca con un dato contundente de la realidad internacional: China. Ni el mismo Partido Comunista pone en duda que la corrupción es uno de los grandes problemas nacionales, todo lo cual no ha impedido un crecimiento promedio de dos dígitos en las últimas tres décadas. Pero, además, según Jason Hickel, catedrático de la London School of Economics, esta perspectiva oculta un problema mucho más fundamental en términos sistémicos para la economía mundial: la corrupción en los países desarrollados. Se trata de una corrupción de guante blanco, invisible y refinada, que fue una de las claves del estallido financiero de 2008. Página/12 dialogó con Hickel sobre el tema.
–Según la Convención de la ONU sobre Corrupción, ésta les cuesta a los países en desarrollo entre 20 y 40 mil millones de dólares anuales. Es una suma considerable. Pero usted dice que, en comparación, la corrupción del mundo desarrollado es mucho mayor y tiene un impacto sistémico mucho más grande. ¿Cómo llegó a esa conclusión?
–El presidente del Banco Mundial, Jim Kim, hizo este cálculo sobre el costo de la corrupción en el mundo en desarrollo. Pero esta suma, indudablemente importante, constituye apenas un 3 por ciento del total de los flujos ilícitos que abandonan los países en desarrollo cada año. La evasión fiscal sola es 25 veces esa suma. El año pasado, un millón de millones de dólares se fugaron de los países en desarrollo y terminaron en paraísos fiscales por una práctica conocida como re-facturación, en la que las empresas falsifican documentos para que sus ganancias aparezcan en paraísos fiscales en los que no pagan impuestos en vez de en las jurisdicciones donde las empresas hicieron las ganancias. Por supuesto que esto sólo es parte del problema. Hay otras prácticas, como el llamado precio de transferencia. Las multinacionales comercian sus productos entre sus propias subsidiarias para pagar en la jurisdicción donde el impuesto es más bajo, algo que cuesta un millón de millón de dólares anuales, más o menos lo mismo que la refacturación.
–¿Por qué es tan fácil la evasión fiscal?
–Porque las reglas de la Organización Mundial del Comercio les permite a los exportadores declarar lo que se les antoja en sus declaraciones aduaneras. Esto les permite subvaluar sus productos para que paguen menos impuestos. No debería sorprendernos dado la ausencia de democracia interna de la OMC. El poder de negociación en la OMC está determinado por el tamaño del mercado y las decisiones más cruciales se toman en reuniones del llamado “cuarto verde”, que son manejadas por los países más poderosos, de manera que el comercio mundial termina manipulado a favor de los ricos.
–Curiosamente, en el índice más publicitado a nivel mundial sobre corrupción, el de Transparencia Internacional, se presenta un panorama exactamente opuesto, es decir, el mundo desarrollado sufriendo a manos del mundo en desarrollo los estragos de la corrupción. ¿Qué opina de este índice?
–El índice tiene una serie de problemas. Primero, se basa en la percepción de corrupción que hay en el propio país. De manera que los encuestados no pueden decir nada sobre lo que piensan de otros modos de corrupción, como pueden ser los paraísos fiscales o la OMC. Segundo, como el índice mide percepciones más que realidades, está expuesto a las narrativas de los departamentos de relaciones públicas. La narrativa dominante está promovida por un complejo de organizaciones, desde el Banco Mundial hasta Usaid y muchas ONG, que centran el tema de la pobreza en la corrupción de los propios países en desarrollo. De manera que no sorprende que los encuestados terminen reflejando esta visión. Además, los índices se basan en datos de instituciones como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial. Estas instituciones, que representan a países ricos occidentales, tienen un interés creado en mantener esta narrativa sobre la corrupción.
–Dos países que suelen estar a la vanguardia de todas estas denuncias de corrupción en el mundo en desarrollo son Estados Unidos y el Reino Unido. ¿Cuál es la situación real de estos países respecto de la corrupción?
–Según Transparencia Internacional, Estados Unidos está bastante libre de corrupción. Según la Red de Tax Justice, en cambio, Estados Unidos está en el sexto lugar a nivel mundial en el rango de corrupción, debido a que tiene jurisdicciones secretas que le permiten funcionar como centros de evasión impositiva. Pero además sabemos que la corrupción atraviesa el sistema político estadounidense. Las corporaciones pueden gastar dinero sin límites en las campañas políticas para asegurar que sus candidatos sean elegidos. Así las cosas, no sorprende que más de la mitad de los congresistas sean multimillonarios. Y hay otras formas de lobby político mucho más directas. Según la Radio Nacional Pública, por cada dólar que gastan las corporaciones en tareas de lobby obtienen un retorno de 220 dólares. Y los sistemas regulatorios suelen estar capturados por gente de las mismas corporaciones que deben ser reguladas. El ejemplo más obvio es Henry Paulson, el CEO de Goldman Sachs, quien fue secretario del Tesoro de los Estados Unidos y artífice del rescate que canalizó millones de millones de dólares de los contribuyentes a la banca privada. En resumen, las corporaciones abusan del Estado para su propio provecho, lo que es la definición de corrupción de Transparency International. El Reino Unido es otro gran ejemplo. La City de Londres es uno de los centros de funcionamiento de los paraísos fiscales, de manera que sorprende que el Reino Unido sea calificado por Transparency International como un país sin corrupción. Y no es la única instancia de corrupción. La privatización de la infraestructura pública, tanto del sistema nacional de salud como de los trenes, ha permitido que gente como el multimillonario Richard Branson gane millones en subsidios estatales para su compañía Virgin Trains.
–Esto no quita que el tema de la corrupción en el mundo en desarrollo es real y tiene un fuerte impacto socioeconómico e institucional. ¿Cómo debería ser un índice neutral y justo sobre el tema de la corrupción?
–Por supuesto que la corrupción en el mundo en desarrollo es real y no debe ser subestimada como problema. Pero es importante concentrar la mirada en formas de corrupción ocultas. Por el momento lo más cercano que tenemos a un índice objetivo es el que elabora la Red de Tax Justice. En este índice, el ranking se elabora sobre países responsables de ocultar unos 30 millones de millones de dólares de riqueza en paraísos fiscales. Si mira la lista verá que los países que encabezan el ranking son el Reino Unido, Suiza, Luxemburgo, Hong Kong, Singapur, Estados Unidos, el Líbano, Alemania y Japón. Estos son los principales centros de corrupción que debemos enfrentar.

fuente: Página