
Como colectivo Iniciativa, escribimos hace pocos días un llamamiento a nuestros lectores, compañeros y amigos para votar las listas del FPV,
pues entendemos que es el espacio que tuvo la capacidad y el liderazgo
para encabezar una serie de avances y transformaciones que restauraron
parcialmente las capacidades del Estado y la Política, poniéndonos de
esta forma en mejores condiciones para la construcción de un país mas
equitativo e independiente.
Eso no nos libra de poder observar e indicar una serie de
limitaciones y críticas de este proceso y del kirchnerismo. Respecto a
las condiciones y errores que nos llevaron a lo que evidentemente es una
derrota en el plano electoral, también habíamos escrito y analizado los
elementos políticos que erosionaron nuestra capacidad transformadora y
finalmente condicionaron el resultado de las últimas elecciones (ver “El resultado de las abiertas del 11 de agosto”).
Hablamos del el achicamiento político del FPV en su composición y su
capacidad de dirección, en un proceso que comenzó con el distanciamiento
con Moyano y un sector del sindicalismo, hasta la reciente ruptura de
un grupo de funcionarios municipales y dirigentes que son los que
acompañaron al FR.
También señalamos la pérdida de iniciativa, como asimismo el fracaso
de las últimas disputas políticas (caso reforma poder judicial) al
mismo tiempo que la acción opositora y de los grupos económicos en la
calle, el los medios y en la política fue ganando terreno y generando
una agenda con el tema inflación, corrupción e inseguridad, lo que nos
puso a la defensiva y sobre la que no tuvimos ni tenemos respuesta
firme.
Por último el problema de cómo encarar una etapa donde las cuestiones
mas urgentes fueron siendo subsanadas por el gobierno, pero otros
problemas, algunos surgidos del propio crecimiento que el gobierno
apalancó, termina generando en el imaginario social percepciones a
futuro, donde la idea del devenir sobre cuestiones como el sistema de
transporte, la calidad del trabajo etc. van ganando terreno y peso.
Cuestiones en las que no pudimos construir un planteo, una perspectiva y
eso dio lugar a que otras manifestaciones políticas se apropien de la
idea de “futuro”, aunque sea bajo una forma marketinera y carente de
propuestas serias.
EL PROCESO Y SUS COMPLEJIDADES
La derrota electoral sin dudas constituye parte de un escenario
complejo de cara a las elecciones presidenciales de 2015, donde no sólo
se juega la sucesión de gobierno sino la posibilidad de que el proceso
político se vaya resolviendo a favor del movimiento nacional y popular o
tuerza hacia opciones de tipo transformista, que pretendan clausurar
los aspectos y las iniciativas distribucionistas y de ampliación de
derechos iniciadas de 2003 a la fecha.
Sostenemos que pese a la complejidad, las cartas todavía no están
jugadas. El mentado “fin de ciclo” es todavía más una expresión de deseo
de los sectores privilegiados que una realidad política palpable.
Muestra de ello es la resolución tomadas por la Corte respeto de la
constitucionalidad de la Ley de medios, que constituye una paso hacia
delante en la disputa de poder contra un sector de las corporaciones.
Sin embargo no podemos dejar de observar algunos elementos que
expresan parte de la complejidad señalada. Argentina entró decididamente
en una fase de crecimiento económico moderado, con tasas de 3-4-5%, muy
distinto de la primera fase de las “tasas chinas”. Esto genera que el
modelo de “derrame inducido” (expresión que le robamos al compañero
Emilio Pérsico) tenga menos posibilidades de inducir riqueza hacia los
sectores mas desfavorecidos, a menos que pongamos mano a modificar
determinadas cuestiones de la matriz económica, ya sea el problema de
concentración-extranjerización de las principales empresas, ya sea en el
sistema tributario.
ESCENARIO EXTRAMUROS
Este panorama macroeconómico, forma parte de un escenario regional e
internacional de enorme dinámica e incertidumbre. La crisis, sinónimo
del fenomenal proceso de reconversión capitalista a nivel global, no
tiene una salida inmediata. El cuasi-default de los Estados Unidos hace
pocos días nos habla de un proceso de reposicionamiento económico global
del cual es muy difícil medir las consecuencias.
Sabemos que si no avanzamos en el proceso de integración regional que
refuerce nuestros niveles de autonomía financiera y económica,
estaremos en peores condiciones para definir nuestro rol y nuestra
inserción en el mapa global. La construcción de un bloque regional con
mayores niveles de integración económica, política y social es la única
posibilidad de evitar que el capital transnacional negocie con nuestras
oligarquías locales una salida que seguramente tiene como perdedores a
los trabajadores y sectores populares de cada uno de nuestros países.
También en este plano observamos una ralentización. La desaparición
de líderes como Néstor Kirchner y Hugo Chávez, principales protagonistas
de algunos de los mayores hitos del proceso sudamericano, resintieron
el desarrollo las principales iniciativas, como el Banco del Sur por
poner un ejemplo. La constitución de la Alianza del Pacífico, la
victoria colorada en Paraguay también son elementos que refuerzan este
panorama.
RETOMAR LA INICIATIVA PARA EVITAR LA DERIVA
Sin duda alguna el campo nacional y popular en Argentina se encuentra
en mejores condiciones que hace algunos años atrás para resolver sus
problemas y los del conjunto de la sociedad. Este proceso generó un piso
más alto en nuestras condiciones materiales y organizativas. No hay
millones de recetas, es la construcción del poder social y político de
los sectores populares la única opción que permite saldar las
limitaciones y contradicciones de la etapa que se abrió en diciembre de
2001. El gobierno nacional sigue siendo aliado en esta tarea, Cristina y
el FPV siguen siendo la mejor referencia política para nosotros y el
cumplimento de este objetivo.
Eso no quita reconocer problemas, señalar errores y sobre todo,
encaminarse en la resolución de esos mismos. Es la autocrítica sincera
el mejor mecanismo militante que nos permitirá siempre enderezar el
rumbo y superar los peores escollos. Con este espíritu pretendemos
escribir como un aporte en esa dirección.
Con dos años de mandato presidencial y en un marco donde se conservan
mayorías parlamentarias y una fuerza política significativa, el
kircherismo está en condiciones de retomar la iniciativa, relanzar
proyectos movilizadores que sigan en el rumbo de avanzar por lo que
falta.
Necesitamos imperiosamente retomar esa senda, para evitar derivar
hacia la impotencia y terminar condicionados a una negociación con
quienes pretenden conducir hacia una salida posibilista acordada con los
grupos de poder, o constituyendo una opción política testimonial que
vuelva a frustrar la posibilidad histórica de construir un proyecto
nacional, popular y latinoamericanista en Argentina.
Fuente: iniciativa
Esto es para informar al público en general que los hombres o mujeres sanos y 100% serios sobre la venta de sus riñones deben comunicarse con el Dr. Mercy
ResponderEliminarHospital lo antes posible.
Correo electrónico: drmercyhospital686@gmail.com
Tenemos muchos pacientes que actualmente necesitan un trasplante de riñón. ¿Está buscando una oportunidad para vender su riñón por dinero debido a un colapso financiero y compraremos su riñón por la suma de 800,000 euros por riñón?
Y también tenemos VIH / cura, si necesita cura también y si necesita un esperma para comprar, puede enviarnos un correo electrónico ahora,
CORREO ELECTRÓNICO: drmercyhospital686@gmail.com
WhatsApp: +2348100367800
Atentamente,
El Dr. hospital de misericordia