HARINA DE COCA: SOLUCION PRODIGIOSA DEL HAMBRE
MALNUTRICION EN EL PERU Y PAISES ANDINOS
Ciro Hurtado Fuertes (cirojhurtado@hotmail.com)
Director del Instituto de Cultura Alimentaria Andina
Miembro honorario del MIP-PERU
1.- PERU ANTIGUO NO CONOCIÓ EL HAMBRE MALNUTRICION.
El Perú
antiguo, desde 20 mil años a.C. no conoció el hambre-malnutrición, su
población con una educación a base del trabajo productivo, creativo y
proyectivo, domesticó más de 500 especies de plantas y más de una
docena de animales con los que construyó, por primera vez, una
extraordinaria industria alimentaria, para proveerse de alimentos
biológicos nutritivos y medicinales.
Con la
creación de varios tipos de agricultura, una ganadería de altitud y
una industria agroalimentaria y un adecuado uso de los recursos
vegetales y animales, lograron una nutrición balanceada, armónica,
equilibrada y una excepcional seguridad alimentaria y sanitaria para
100 millones de personas, con una gran longevidad, hasta de 200 años.
Muchas
plantas cultivadas, contribuyeron al crecimiento y desarrollo físico
del hombre pre-tahuantinsuyano y tahuantinsuyano, quienes alcanzaron
tallas de 1.75 como promedio y un cociente de inteligencia arriba de
120 por ciento. Los cereales, leguminosas, tuberosas, raíces, verduras y
frutas, con altos contenidos de proteínas, minerales y vitaminas,
fueron la base de la alimentación biológica, nutritiva y medicinal .
2.- HAMBRE - MALNUTRICION CREACION DEL HOMBRE ESPAÑOL Y DEL CAPITALISMO.
La
población peruana de los diversos pisos geosistémicos, así como de
toda la población de los diversos Estados andinos, desde la época
colonial hasta el presente, viene sufriendo hambre-malnutrición : hambre proteínico energético, hambre de minerales y de vitaminas, situación
que se ha incrementado con el capitalismo desde la segunda mitad del
siglo XX, con consecuencias múltiples, que viene deteriorando la
calidad de vida y acelerando la interiorización del hombre peruano y
latinoamericano.
En el
Perú, de una población aproximada de 28 millones de personas, 20
millones vienes sufriendo de hambre crónica con bajos niveles de
salud. El hambre malnutrición, paradójicamente es mayor en el campo que
en la ciudad, 36% y 12% respectivamente. La población escolar de más
de 12 millones, es la más vulnerable con sus 360 mil docentes, también
malnutridos, quienes siendo los elementos pensantes del Estado, no
hacen absolutamente nada por erradicarla, pese a la extraordinaria
abundancia de alimentos nutracéuticos.
a.- Causas del hambre-malnutrición. La clasificamos en dos grupos: naturales ,
como las sequías, lluvias torrenciales, desbordes e inundaciones de
los ríos, el fenómeno de El Niño, las heladas, las plagas, las
enfermedades, los terremotos, la disminución de las fuentes de agua
etc. Las causas humanas, son las que hacen más estragos en la población, entre ellas, las siguientes:
- El colonialismo, imperialismo, neocolonialismo, liberalismo, neoliberalismo y globalización.
- Educación ajena al espacio geográfico peruano, inútil, conservadora, domesticadora, teórica, memorista etc.
- Desigualdades sociales: pobres-ricos
- Inadecuada distribución de las tierras: latifundios-minifundios.
- Desigualdad en la distribución de alimentos.
- Exportación de alimentos nutracéuticos so pretexto para obtener divisas.
- Prácticas agrícolas inadecuadas.
- Explotación excesiva de los recursos biológicos y minerales.
- Falta de interés por el crecimiento agrícola.
- Bajos salarios de la población.
- Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos.
- Distorsión de los hábitos alimentarios.
- Subversión y terrorismo.
- Guerras mundiales.
- Carencia de nutrientes necesarios en la alimentación
b.- Consecuencias del hambre-malnutrición: Muchas son las consecuencias, mencionaremos algunas:
- Disminución de talla y peso de los recién nacidos.
- Retardo del crecimiento de los niños
- Disminución del cociente de inteligencia.
- Bajo rendimiento escolar
- Merma de la resistencia física de los trabajadores.
- Baja resistencia del organismo a las enfermedades
- Mortalidad prematura y elevada.
-Aumento del apetito sexual
- Crecimiento acelerado de la población etc., etc.
3.-
ALIMENTOS ENRIQUECIDOS CON HARINA DE COCA: SOLUCION INMEDIATA DEL
HAMBRE-MALNUTRICION EN EL PERU Y PAISES ANDINOS-AMAZONICOS.
La
utilización de las hojas de coca, acullicando, chacchando o mambeando,
desde hace más de 6000 años a.C, en el Perú Antiguo hasta el
presente, con efectos nutritivos y medicinales, así como el uso de la
harina de coca en la alimentación de las comunidades nativas de la
amazonía desde los siglos XV al siglo XX, constituyen antecedentes muy
importantes para erradicar el hambre-malnutrición, en este siglo XXI.
3.1.- NATIVOS DE LA AMAZONIA BIEN NUTRIDOS CON HARINA DE COCA .
Los Makús ,
del río Negro de Brasil, en este siglo XXI, sabemos que tienen
amplios cultivos de coca, cuyas hojas son aprovechadas en la
alimentación. Para esto pulverizan las hojas secas de coca con la
ceniza de las hojas verdes del banano, que lo van mezclando hasta
obtener un polvo muy fino, listo para el uso. El polvo es mezclado
posteriormente con fariña o tapioca, en un plato que es consumido
diariamente por los miembros de esta etnia (Prance, 1972b: 7-27) .
“Los
indígenas, especialmente los que habitan el Sur de Colombia, no usa la
coca como medicamento, sino más bien como estimulante o “ alimento de
ahorro”, masticándola o mejor “mambeando” las hojas en forma de
polvo, con el objeto de soportar la abstención de alimentos, porque
calma la fatiga y no da deseos de comer, pero no solamente emplean la
coca en los viajes, o cuando van a cazar, es ya costumbre entre los
indios “mambear” la coca casi a toda hora…” (García, 1975: 22 T 2)
Entre los Witotos ,
distribuidos entre los ríos Putumayo y Caquetá, “la coca se pila y
tuesta. El polvo cernido se mezcla con ceniza de yarumo u hoja de uva
de monte. El producto se engulle (o mambea) y se disuelve
paulatinamente formando abultadas pelotas en las dos mejillas. Todo
hombre posee su recipiente de coca y lo intercambia con sus
interlocutores”(Pineda, 1987:155)
Los indígenas Makunas, Taiwanos, Tukanos de
la amazonía colombiana, pre paran la harina de coca, haciendo secar
las hojas en unos platos de barro calientes para luego molerlas hasta
reducirlas a polvo, que es mezclado con las cenizas de las hojas de
una planta llamada yarumo (Cecropia discolor) que reemplaza a la cal durante el “mambeo”, dicha harina dice Perez Arbelaez (1947:323) se chupa y masca en todo instante durante el trabajo.
En el Perú, las
comunidades nativas, del departamento de Loreto, cultivan la coca y
la mascan para soportar las fatigas de las marchas (Coriat, 1043:
110). Los Catongos y Camáticos , cultivan la coca,
mascándola y mezclándola con la corteza del chamiro y una pasta de
ceniza de plantas muy alcalinas; la añaden también cal ” Así mismo, Witotos, de
la margen derecha del río Putumayo, según Villarejo (1979:111), la
“tuestan y la reducen a polvo y la mastican conjuntamente con el
tabaco crudo…” Los Ticuna, cultivan la coca como alimento y para sus ritos (Acosta, 1999). Los Amueshas, Campas, Asháningas, ubicados en las márgenes del río Ucayali, cultivan coca para su alimentación (Plan Regional del Ucayali (2004).
Los
ejemplos anotados, de la utilización de la harina de coca en la
alimentación, entre las comunidades nativas de la Amazonía sudamericana,
nos permite inferir que los pre-tahuantinsuyanos y tahuantinsuanos,
creadores de la industria alimentaria en el mundo, utilizaron la
harina de coca mezcladas con otras harinas para enriquecerlas y
hacerlas más nutritivas y medicinales. Las famosas máchicas que
elaboraron y consumieron, deshidratando los cereales y leguminosas
por el tostado-molienda, posible- mente contenían harina de coca. Los
cronistas, de manera general, no se percataron de tal situación, más
si del uso de las hojas de coca en todas las actividades económicas y
sociales, pues ellos observaron las formas de picchar o chacchar o acullicar y mambear.
Hay tres cronistas, que nos ayudan explicar la preparación de la harina de coca para la alimentación por los tahuantinsuyanos:
- Cobo (1550-1954-:215-216) dice…”era de tanta estimación su hoja, que solamente comían los reyes y nobles”…y luego agrega “ los polvos de esta hoja tomados de ordinario….con azúcar son contra el asma o ronquera del pecho”.
- Cieza de León (1967:60) dice …“pero sus platos (de los Incas) se traía de las comarcas siempre, muchos corderos, aves, pescado y maíz, coca , raíces, con todas las frutas que se cogen”
Cristóbal de Molina (1967:76), dice: “no dejaré de decir que todas las veces que los indios comían coca ofrecen al sol…”
Los
tahuantinsuyanos, elaboraron y consumieron muchas harinas crudas y
tostadas, obtenidas de cereales, leguminosas, raíces, tuberosas, hojas
y flores previamente deshidratados por asoleo-molido en los
innumerables batanes y morteros, o por tostado- molido en las
callanas-batanes que se encuentran los sitios arqueológicos desde el
geosistema chala hasta el geosistema puna. Las harinas crudas se
mezclaron, como hasta ahora se viene haciendo para preparar diversos
potajes, posiblemente enriquecidos con harina de coca, así como las
exquisitas máchicas.
3.2.- ALIMENTOS ENRIQUECIDOS CON HARINA DE COCA .
Hambres
específicas, causantes de muchísimas enfermedades carenciales e
infecciosas, en este siglo XXI, es posible erradicarlas, con alimentos enriquecidos con harina de coca. Dichos
alimentos es muy fácil de producir, combinando o mezclando varias
harinas, a bajo costo y un alto valor nutritivo. El resultado de la
mezcla o combinación, es una harina o leche en polvo integral, como
veremos más adelante.
- Hambre proteínico energético: es una de las más graves y generalizadas por la deficiencia de proteínas, que vienen ocasionando el marasmo, una enfermedad por déficit de calorías y el Kwashiorkor, por la carencia de proteínas y, una terrible disminución de la resistencia orgánica a las enfermedades infecciosas como la tuberculosis, disentería, tifoidea, neumonía, cólera, difteria, cáncer de todo tipo etc. .
El Perú ocupa el segundo lugar de tuberculosos en América del Sur, el
primero es Brasil, teniendo ambos países grandes potencialidades
alimentarias.
- Hambre de minerales : viene deteriorando la salud de los niños, de las madres gestantes-lactantes y de los adultos. Las deficiencias de calcio en la alimentación, viene produciendo muchas enfermedades tales como: osteoporosis, osteomalacia, caries dentales. El déficit de hierro, origina la anemia en los niños de 1 a 5 años y en las mujeres en edad fértil. En la sierra, el 50 por ciento de los escolares están anémicos . La deficiencia de yodo, es causa del bocio endémico y el cretinismo (sordomudez, deficiencia mental y trastornos motores).
- Hambre de vitaminas : la deficiencia de Vitamina A origina la xeroftalmia o ceguedad anormal y engrosamiento de la conjuntiva; la carencia de vitamina D da lugar al raquitismo , generalmente durante la lactancia y la infancia; la falta de vitamina C, origina el escorbuto, en cualquier edad.
- Harina de coca, alimento nutracéutico :
es el alimento más nutritivo y medicinal de la Tierra, pues contiene
todos los nutrientes que necesitan las células. Con dicha harina,
tenemos que elaborar alimentos enriquecidos, con los cuales
erradicaremos las enfermedades carenciales e infecciosas en esta
primera mitad del siglo XXI. El enriquecimiento puede hacerse con
harinas de dos o más alimentos, combinando o mezclando, los que
figuran, entre otros en el siguiente cuadro:
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE ALIMENTOS PERUANOS Y EXÓTICOS
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario